Mini Academia de Ciencia y Tecnología
  • Inicio
  • conócenos
    • Equipo
  • Blog
    • Nuestras Heroínas
  • Workshops
    • Proyectos Científicos
    • Foldscope
  • Noticias
    • Prensa
  • Testimonios
    • NUESTRAS HISTORIAS
  • Contáctanos
    • ¿Preguntas?

Workshop Genética: El libro de la vida II 

4/10/2015

0 Comentarios

 
Imagen
Setiembre estuvo lleno de emoción!
En el taller anterior aprendimos que cada ser vivo en el planeta posee ADN, que es como un libro de recetas, con la información necesaria para formar cada parte de un organismo, ¡todos tenemos uno! y es una información que pasa de generación en generación. Este libro usa su propio lenguaje de cuatro letras (A, T, C y G), luego de aprender a leerlo, no propusimos a aprender a escribirlo, y eso fue lo que hicimos creando nuestra propia molécula de ADN.
Imagen
Esta vez quisimos enfocarnos en otras preguntas:

¿Este libro permanece igual con el tiempo o cambia? ¿Cómo cambia?, ¿Cómo se hereda éste ADN?

Así que empezamos el taller con un sketch interpretado por las Fellows y las niñas, en el que representamos estas preguntas poniendo como analogía a una familia que tenía la tradición de heredar un libro de recetas (postres, sopas, entradas, jugos, etc) de madre a hijas y mostrando como en el transcurso del tiempo, se podían cometer errores, perder hojas, cambiar y agregar nuevas recetas, etc.

Imagen

En el camino surgieron preguntas tales como ¿porqué nos enfermamos? ¿Qué pasa con la cantidad de ADN que nuestros padres nos dan?, ¿Es siempre la misma?, también conocimos algunas enfermedades que son muy raras en mujeres (hemofilia y daltonismo) pues en la mayoría de los casos afecta a hombres y eso nos dio pie a más preguntas.


Imagen
Después de lo aprendido surgieron otras preguntas ¿Por qué no nos vemos igual ahora que al envejecer? ¿Por qué no nos salen canas de joven? ¿Qué pasa con las orugas y las mariposas? ¿Por qué son diferentes si tienen el mismo ADN o libro de instrucciones?


​
Así que luego de discutirlo en grupos nos dimos cuenta de que si bien toda la información está escrita en el ADN entonces debe de existir un mecanismo que controla qué partes del ADN leer y en qué momento leerlas. Fue aquí donde volvimos a pensar en el ADN como un libro de recetas, nosotros no comemos lo mismo de bebés que de adultos o de ancianos, tenemos que decidir preparar cosas distintas a lo largo de nuestras vidas y es posible que tengamos recetas que nunca preparemos porque no nos sirven, es como preparar café viviendo en el caribe.

Yo creo que una de las cosas más asombrosas de la ciencia es descubrir que algunas cosas no son como tu lo piensas y no siguen la lógica del mundo normal y son esas cosas las que te cambian.
Por ejemplo la paradoja del C value,  descubrir que una ameba (una sola célula) puede tener mayor cantidad de ADN que nosotros los humanos, aún siendo más complejos (37 billones de células distintas). ¿Curioso no? o cómo es que muchos genes responsables de formar nuestro cuerpo también están presentes en otros animales tales como la mosca de la fruta (61%) o el gusano C. elegans (40%).


Saber esto nos es muy útil ya que si estos animales usan las mismas recetas que nosotros, quiere decir que responden de igual manera que nosotros (o al menos de una forma semejante) ante las enfermedades y nos permiten usarlos como animales modelo para la investigación y desarrollo de curas. Las niñas estaban fascinadas, y eso no fue todo, gracias a Jaime pudimos conocer cómo se puede comparar y analizar estas secuencias de ADN de diferentes especies utilizando las computadoras y programas bioinformáticos  para entender mejor cómo funcionan los genes en nuestro cuerpo, y en todos los seres vivos. Suena complicado e intimidante y de hecho lo es para muchos universitarios ¡pero no para estas niñas!
Si compartimos ADN con otros animales ¿Las aves tendrán los genes para producir una mano? ¿Y si las tienen, usan esas instrucciones? ¿Cómo podemos averiguar si las aves tienen manos? !Vamos a descubrirlo! Luego de observar algo muy parecido a nuestras manos en las alas de los pollos la pregunta fue ¿Ellos tenían manos y se convirtieron en alas o nosotros tuvimos alas y se convirtieron en manos? Estas son las preguntas que un científico de primer nivel se hace cuando empieza a dudar de lo que otros dicen y empieza a averiguar y a experimentar por sí mismo.​

Y es que la ciencia es así, no sabemos como funcionan muchas cosas realmente, pero hacemos experimentos para intentar explicarlas. Como resumen de lo aprendido nos dimos cuenta de que es posible que todos los seres vivos tenemos modificaciones de un mismo libro, y que puede ser que cada especie lee partes diferentes según sus necesidades. Lo más emocionante para mi es que surgieron nuevas preguntas que las niñas desarrollarán como proyectos de investigación propios.

MI CUMPLEAÑOS!

Imagen
Me siento muy feliz de pertenecer al equipo de Mactec y venir los sábados por más ciencia divertida, pero este sábado fue definitivamente especial, no solo por desarrollar un tema que me apasiona, sino también porque mis niñas y los Fellows me dieron una hermosa sorpresa, una sorpresa por mi cumpleaños!

¡fue una mañana muy alegre!

​
¡Gracias niñas mactec por regalarme diversión!

Imagen
¡Nos Vemos!

Paola A.
0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

    Categorías

    Todos
    11 De Febrero
    2017
    3D
    ADN
    APEC
    Atoms
    Beca
    Ciencia
    Cienciactiva
    Ciencia De La Música I
    Ciencia De La Música II
    Clasica
    Colors
    Concytec
    Curiosidad
    Derechos Humanos
    Día De La Niña
    Día Internacional De La Mujer Y La Niña En La Ciencia
    DNA
    Educación
    Electrones
    Empoderamiento Mujer
    Eureka
    Experiencia
    Explorar
    Extracción ADN
    Fellow
    Fisica
    Física
    Física Clásica
    Física Cuántica
    Foldscope
    Food Science
    Genética
    Genética
    Girl Up
    Google
    Graaff
    Historia Natural
    HP Inc
    Impresión
    Infografía
    Intel
    MaCTec 2014
    MaCTec Perú 2017
    MaCTec Perú 2017
    Malala
    Matemáticas
    Mecánica Clásica
    Mecánica Cuántica
    Michelle Obama
    Mujeres En Ciencia
    Museo
    Museo De Los Descalzos
    Música
    Música
    NASA
    Niñas
    Niñas En Ciencia
    Observar
    Ondas
    Peruvian Space Week
    Pitágoras
    Preguntas
    Premio Nobel
    Programa Chat
    Proyectos
    Pucp
    Qaira
    Rosalind Franklin
    Science
    Science Music
    Selección Natural
    Sentidos
    Sorteo
    STEAM
    STEAM Camp
    Talleres
    Taller Inaugural
    Testimonio
    The Book Of Life
    The Mars Society
    Tintas Y Papel
    Ver
    Vision
    WiSci
    WiSci2016
    Workshop
    Workshops

    Archives

    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015

Con tecnología de
Escríbenos a info@mactecperu.com
  • Inicio
  • conócenos
    • Equipo
  • Blog
    • Nuestras Heroínas
  • Workshops
    • Proyectos Científicos
    • Foldscope
  • Noticias
    • Prensa
  • Testimonios
    • NUESTRAS HISTORIAS
  • Contáctanos
    • ¿Preguntas?
✕